FEM Español
FEM Español
  • Inicio
  • Nuestra historia
    • Misión/Visión/Valores
    • 14 años de pasión
    • Gente FEM >
      • Miembros Asociados
      • ¡Ven! Forma parte de nuestra misión!
    • Cartagena
  • Alianzas
  • Proyectos
    • Hábitat >
      • Parques Comunitarios Resilientes
      • Vivienda Ecosostenible Resiliente
      • Planeación Urbana Participativa
    • Emprendimiento >
      • Café Tuchín
      • Ninha
    • Herencia >
      • Metodología Pedagógica Etno-educativa
      • Concurso de Protección de Memoria Inmaterial de Cartagena
      • Mi Casa
  • ¡Dona!
    • Donaciones puntuales
    • Donaciones personalizadas
  • Nuestra sostenibilidad
    • Insider
    • Volunteer hostels
  • Contacto
  • English
  • Blog
  • Inicio
  • Nuestra historia
    • Misión/Visión/Valores
    • 14 años de pasión
    • Gente FEM >
      • Miembros Asociados
      • ¡Ven! Forma parte de nuestra misión!
    • Cartagena
  • Alianzas
  • Proyectos
    • Hábitat >
      • Parques Comunitarios Resilientes
      • Vivienda Ecosostenible Resiliente
      • Planeación Urbana Participativa
    • Emprendimiento >
      • Café Tuchín
      • Ninha
    • Herencia >
      • Metodología Pedagógica Etno-educativa
      • Concurso de Protección de Memoria Inmaterial de Cartagena
      • Mi Casa
  • ¡Dona!
    • Donaciones puntuales
    • Donaciones personalizadas
  • Nuestra sostenibilidad
    • Insider
    • Volunteer hostels
  • Contacto
  • English
  • Blog

vivienda ecosostenible resiliente

Cartagena es una de las ciudades más vulnerables de Colombia frente a los riesgos derivados del cambio climático debido a que, simultáneamente, el nivel del mar aumenta y la tierra se hunde. Aún así, la ciudad carece de políticas consistentes para confrontar esta situación. En promedio, en los últimos 8 años se han construido unas 1.000 casas por año. Teniendo en cuenta que actualmente hace falta reubicar al menos 20.000 casas, y si añadimos a ello el escenario optimista que pronostica la necesidad de construir 30.000 casas más para el año 2019... necesitaríamos 50 años para construir las casas necesarias para resolver el escenario de riesgo actual.

Desde FEM estamos tomando medidas para poner solución a esto desde dos frentes:

1. Estamos creando modelos de resiliencia basados en la comunidad para que las comunidades puedan adaptarse mejor y de forma más rápida al cambio climático y tomar mejores decisiones con respecto a materiales y técnicas que utilizan para la construcción.

2. Hemos puesto en marcha una sólida campaña de incidencia para trabajar con las instituciones públicas en la implementación de modelos que pronto puedan convertirse en políticas de la ciudad. Mediante esta estrategia hemos creado nuestro modelo de Vivienda Ecosostenible Resiliente UPYA.

En 2012, Simón Vélez y una comunidad afro codiseñaron UPYA, la casa resiliente. Es una vivienda que es:

1. De rápida y fácil construcción (3 meses).
2. 46% más grande que el estándar de vivienda pública y con los mismos costes.
3. Capaz de resistir inundaciones superiores a 1.5m
4. Capaz de producir sostenibilidad alimentaria y almacenamiento de agua para una familia de 7 miembros.
5. Capaz de mejorar el sistema de ventilación y condiciones respiratorias, especialmente en niños y adultos mayores.

Aunque ya construimos una primera versión en un pueblo vecino llamado Sincerín hace 4 años, para ser escuchados por la actual administración necesitamos construir una nueva vivienda resiliente EN CARTAGENA. Necesitamos demostrar que esta es una buena idea y que puede ser implementada MUY FÁCILMENTE. 

En nuestro camino nos encontramos con Francisco y Mercedes. Una pareja indígena que vive al lado del Caño Limón, ubicado en el Sector San Nicolás en el barrio El Pozón. Ellos están deseosos de permitir que FEM derribe su casa actual (mirar fotos) y ayudarnos a reconstruir su casa siguiendo el MODELO UPYA. 

Necesitamos dinero para esta acción y es por ello que hemos lanzado una campaña de crowdfunding que aún sigue abierta. Con los 10.000 dólares que nos hemos puesto como objetivo, crearemos un nuevo modelo UPYA que se adapte a las condiciones específicas de Cartagena. Si recaudamos más fondos, podremos construir 4 viviendas más cerca de la casa de Francisco y Mercedes, ya que pertenecen a una organización en la que otras 4 familias han trabajado como voluntarios para el piloto. Por favor, ayudennos a construir al menos la vivienda Número 1 y lanzar este piloto. Una vez construida, será mucho más fácil comunicar a los múltiples interesados que esta es una rápida e inteligente solución para la adaptación con base comunitaria.

En esta campaña las donaciones se hacen en DÓLARES AUSTRALIANOS, y lo puedes hacer ya mismo mediante la página de gofundme: https://www.gofundme.com/UPYAhouse/donate
​

Si usted prefiere donar en PESOS COLOMBIANOS, puede hacerlo a través de nuestra 
página web .
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.